domingo, 8 de septiembre de 2013

INTERNET Y WWW




World Wide Web, literalmente su traducción al español seria "Telaraña alrededor del mundo" o “Red alrededor del mundo".El significado informático de www seria “Red global mundial” refiriéndose a una red de computadoras. Esta Red global mundial es un sistema de documentos de hipertexto que se encuentran enlazados entre sí y a los que se accede por medio de Internet. A través de un software conocido como navegador, los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales contienen texto, imágenes, vídeos y otros contenidos multimedia) y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos.





Internet es un conjunto de redes informáticas de ámbito mundial, cuyo fin es servir de autopista donde se comparte información o recursos. Permitiéndonos informarnos, aprender y divertirnos.

Su popularidad se ha hecho cada vez mayor, por su capacidad de almacenar en un mismo lugar información de todo tipo y para diferente público. En Internet podemos encontrar información de música, arte, cultura, medicina, literatura, ingeniería y mucho más.

Para muchos, Internet es una herramienta perfecta para eliminar las diferencias y las distancias, ya que nos permite expresarnos libremente, y hace que la información, el conocimiento y el mundo entero estén al alcance de más personas (Internet, más que una tecnología, es un medio de comunicación). Por ello, en su uso, se hacen necesarios unos comportamientos adecuados hacia lo que vemos, leemos y compartimos. La sinceridad, el respeto, la tolerancia y la privacidad son valores importantes para tener en cuenta cuando hacemos uso de la red.

FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UNA RED

Las estaciones envían datos cada 15 minutos usando la red de telefonía celular de datos (GPRS). 
Los datos son transportados usando el protocolo TCP/IP (Internet), de esta manera son dejados en el servidor de Meteovid, el cual los almacena y procesa. 
Luego los usuarios pueden verlos con un Computador o mediante teléfonos como los Blackberry.

El sistema entrega: 
Información meteorológica específica en tiempo real. 
Numerosos métodos para grados días y horas frío de cálculo diarios. 
Advertencia de Heladas vía mail. 
Índices de enfermedad y tratamientos recomendados. 
Cálculos estáticos, como las cantidades de precipitación, temperatura y los promedios de temperatura y humedad, etc. 
Umbrales personalizados de activación de alarmas y eventos. 
Gráficos personalizados - que se vea como usted quiera! 
Interfaz Multilenguaje de Usuario. 
Trabaja a través del navegador WEB, desde cualquier computador, en cualquier lugar y cualquier momento! 
Interfaz WAP para acceso de datos a través de aparatos móviles. 

CONEXIÓN A INTERNET


Acceso a Internet o Conexión a Internet es el mecanismo de enlace con que una computadora o red de computadoras cuenta para conectarse a Internet, lo que les permite visualizar las páginas web desde un navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red.

1.CONEXIÓN POR LINEA TELEFÓNICA

También llamada dial-up, es el método de conexión más antiguo y era el único utilizado cuando Internet daba sus primeros pasos. El acceso es realizado por el usuario mediante un módem y una línea telefónica convencional. Este tipo de conexión es cada vez menos usada, ya que la capacidad de transmisión de datos no supera los 56 Kbps, lo que hace que la navegación sea muy lenta. Con la popularización de los servicios de acceso de banda ancha y sus precios muy accesibles, el acceso dial-up está prácticamente en extinción. 

Además de la baja velocidad, la conexión por línea telefónica no es estable y mantiene la línea telefónica ocupada cuando se conecta a Internet  O sea, que se navega por Internet o se habla por teléfono. Sin importar el horario en que se acceda a Internet  los gastos de la cuenta telefónica pueden aumentar considerablemente. Por otro lado, es la conexión más simple. Solo se necesita una línea telefónica disponible, una PC con módem y un proveedor de acceso a Internet ya sea gratuito o pago. En el caso del acceso pago, ofrecen diversos planes con límites de horas de navegación y acceso a datos limitado o ilimitado. Es necesario recordar que la calidad y estabilidad de los proveedores de acceso gratuito pueden ser menores que los proveedores pagos. 

2.CONEXIÓN POR COMUNICACIÓN SATÉLITE  En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales. El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite. Otra alternativa, es la conexión por satélite, para la cual se necesitan equipos específicos que suelen tener un costo muy elevado. Es preciso adquirir una antena capaz de captar la señal del satélite y lo transmita a la computadora que cuente con un módem receptor interno o externo. En algunos casos, la antena es suministrada por el propio proveedor del servicio. Este tipo de acceso a Internet, cuenta con planes que ofrecen velocidades que varían desde los 512 kbs hasta los 2 Mbps. Una de las ventajas de la conexión por satélite es que el acceso no depende de la localización. De esta manera se tendrá acceso a Internet en cualquier lugar donde llegue la cobertura. Sin embargo, mientras más remoto sea el lugar donde nos encontremos, más potente será la señal .

3.CONEXIÓN POR FIBRA ÓPTICA 

Parece ser que los proveedores de Internet se han decidido al fin a dar servicio mediante conexiones de fibra óptica FTTH. Esto permite una mayor velocidad y estabilidad que las conexiones ADSL mediante la red básica (par de cobre), por lo que resulta una opción muy interesante.

En teoría, una conexión ADSL por par de cobre podría llegar a los 100 Mbs, y de hecho se han hecho pruebas sobre esa velocidad, pero son muchos los condicionantes para poder tan siquiera acercarse a esta velocidad (perfecto estado de la línea, perfectamente aislada, distancia a la subcentral muy reducida...), lo que la hace casi inviable. Incluso velocidades de 20 Mbs suponen un problema, y depende excesivamente de los factores antes mencionados. En principio, la velocidad de bajada máxima aceptada para una conexión ADSL2+ es de 24 Mbs, siendo la de subida de 5 Mbs, con una distancia máxima a la subcentral de 2.5 Km. Para poder solventar este problema, la opción elegida es la de cableado mediante fibra óptica, ya que por mucho que se renovara el tendido de par de cobre, seguiría existiendo el condicionante de la distancia a la subcentral.

Como pueden observar por la imagen, existen varios niveles de conexión por fibra óptica, dependiendo de hasta donde llegue dicha conexión y de la parte de ésta que esté formada por par de cobre u otro tipo de conexión, cable coaxial normalmente. Veamos cuales son estos niveles:

- FTTN

FTTN significa Fiber to the node, es decir, Fibra hasta el nodo. En este nivel, el nodo de conexión se encuentra a una distancia superior a los 300 metros del punto final (la conexión en nuestro domicilio). Este modo se conoce también como neighborhood, o de vecindad.

- FTTC

FTTC significa Fiber to the curb, y se podría traducir como Fibra hasta la acera o Fibra hasta la cercanía. En este nivel, el nodo de conexión se encuentra a una distancia inferior a los 300 metros del punto final (la conexión en nuestro domicilio).

- FTTB

FTTB significa Fiber to the building, es decir, Fibra hasta el edificio. En este nivel, el nodo de conexión se encuentra en nuestro mismo edificio.

- FTTH

FTTH significa Fiber to the home, es decir, Fibra hasta el hogar. En este nivel, la conexión de fibra óptica se realiza hasta nuestro mismo domicilio, siendo la instalación de cable de red solo la interna.

Pues bien, dadas las características de los diferentes sistemas utilizados posteriormente para conectar el nodo con nuestra toma (la que se encuentra ya dentro de nuestra casa), del nivel utilizado va a depender tanto la velocidad máxima que podamos alcanzar como la calidad de la señal.

En el primer caso, por mucho que nos vendan una conexión de fibra óptica, difícilmente va a ser mucho mejor que una conexión ADSL2+, a través de la línea telefónica, aunque sí que se van a poder conseguir mayores velocidades y limpieza, sobre todo para aquellos que tengan la subcentral de teléfono a mayor distancia que el nodo, pero se mantiene la cuestión de la distancia entre el nodo y la conexión final (la de nuestro domicilio). Este sistema ha sido empleado en muchos países, ya que supone una alternativa relativamente económica. Se utiliza en las llamadas por algunos operadores Conexiones a Internet por cable, ya que desde el nodo hasta nuestro domicilio se suele emplear cable coaxial. Luego, ya en nuestro domicilio, se da servicio directo de Internet mediante un cable módem o cable router y, mediante un adaptador, servicio de TV (si lo tenemos contratado) y servicio de telefonía.

En el segundo caso el esquema es muy similar, pero FTTC tiene la gran ventaja de una proximidad mayor entre el nodo y el usuario final (menos de 300 metros), lo que ya sí que influye tanto en la calidad como en la velocidad. Es una opción más cara, pero ofrece un mejor servicio. El mayor precio está en la necesidad de un mayor número de nodos, pero también, al ser menos la distancia hasta la conexión final, permite utilizar pare ésta par de cobre en vez de cable coaxial.

La tercera opción es la que se planteó en un principio (hace bastante tiempo), y consiste en llevar la conexión por fibra óptica hasta el mismo edificio, siendo solo la acometida hasta el domicilio a través de cable coaxial o par de cobre (la línea normal de teléfono, para entendernos).

Pero la opción final elegida ha sido la FTTH, que consiste en llevar la línea de fibra óptica hasta nuestro propio domicilio, lo que conlleva una serie de ventajas, al no utilizarse otro tipo de conexión más que en el punto final, es decir, dentro ya de nuestro domicilio. 

4.CONEXIÓN POR COMUNICACIÓN INALAMBRICA   

       

La comunicación inalámbrica o sin cables es aquella en la que extremos de la comunicación (emisor/receptor) no se encuentran unidos por un medio de propagación físico, sino que se utiliza la modulación de ondas  electromagnéticas a través del espacio. En este sentido, los dispositivos físicos sólo están presentes en los emisores y receptores de la señal, entre los cuales encontramos: antenas, computadoras portátiles, PDA, teléfonos móviles, etc. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario