SERVICIOS DISPONIBLES
Las posibilidades que ofrece Internet se denominan servicios.
-MOTORES DE BÚSQUEDA
Los motores de búsqueda son el punto de partida de un usuario que esté buscando algo en Internet, pues responde a una búsqueda que se hace en el formulario de búsqueda y emiten un listado de sitios que es la elaboración de las palabras solicitadas en el formulario. Estas palabras están sometidas a un algoritmo.
El listado puede ser ordenado según la importancia que el motor le da a los sitios electrónicos. Esta fase se define como “ranking” y es la llave del éxito de un motor de búsqueda. Hoy, el motor más popular y utilizado es Google, que utiliza un mecanismo de análisis de las páginas (ranking) y se ha convertido en una de las más importantes herramientas de Internet.
Existen tres tipos de buscadores:
• Motores de búsqueda o buscadores
• Directorios Índices, (catálogos que agrupan sus enlaces por categorías)
• Sistemas Mixtos: motores de búsqueda que tienen un directorio, además de su motor de búsqueda.
Los Motores de búsqueda requieren muchos recursos para su funcionamiento. Recorren las páginas recopilando información sobre los contenidos de las páginas, principalmente el texto que en ellas aparece. Cuando buscamos una información en los motores, ellos consultan su base de datos, con la información que han recogido de las páginas, y nos la presentan clasificados por su relevancia. De la Web, los buscadores pueden almacenar desde la página de entrada, a todas las páginas de la Web. Depende de los gustos del buscador, y la consideración de importancia que tenga la Web para ellos.
Si buscamos una palabra, por ejemplo “computadoras”, en los resultados que nos ofrecerá el motor de búsqueda aparecerán páginas que contengan esta palabra en alguna parte de su texto.
Todos los motores de búsqueda incluyen instrucciones sobre cómo efectuar búsquedas en su base de datos. Para consultarla, deberemos de buscar en un enlace que se llame Ayuda ó Help.
-TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS
En Internet, los usuarios pueden descargar archivos desde otras páginas y también subir archivos propios, también los usuarios pueden intercambiar archivos entre ellos.
DESCARGAR SOFTWARE DE LA RED (DOWNLOAD)
Existen páginas que ofrecen programas y archivos que pueden ser descargados por los usuarios. Los programas descargados pueden ser:
Freeware: programas completos y gratuitos
Shareware: programas completos que se ofrecen para ser evaluados por el usuario durante un tiempo limitado. Transcurrido ese plazo, si se desea seguir utilizando el programa, es necesario adquirir la correspondiente licencia y pagar por ello. En otras ocasiones, se trata de programas que tienen alguna limitación en su funcionailidad y para que funcionen de manera completa se necesita adquirir la licencia.
Demo: viene del inglés demostration. Los programas en versión demo que se descargan, prácticamente no tienen operatividad sino que se reducen a demostrar cómo sería su funcionamiento en versión completa. Para ello se necesitaría comprar la correspondiente licencia.
SUBIR ARCHIVOS A LA RED (UPLOAD)
Los usuarios pueden enviar a la red Internet archivos propios, bien sea a las páginas web del propio usuario o a las webs de otros, siempre con la oportuna autorización. El envío de archivos se realiza generalmente mediante programas FTP o protocolo de transferencia de ficheros (file transfer protocol), aunque también es posible el FTP vía Web sin necesidad de tener ningún programa específico instalado en el ordenador.
Cada vez hay también más sitios a donde se pueden subir de manera gratuita archivos de los internautas, y desde allí se pueden hacer enlaces a páginas webs, foros o blogs.
Hay también otros sitios en donde se pueden dejar los archivos durante un determinado tiempo (normalmente entre siente y treinta días), con capacidad de almacenamiento desde varios MB hasta 1 o 2 GB. Avisando a las personas interesadas, pueden acudir a esos sitios a descargar los archivos durante el período de vigencia.
COMPARTIR ARCHIVOS CON OTROS USUARIOS
Los archivos pueden compartirse entre varios usuario mientras se comunican mediante chat, vía web o mediante el uso de programas destinados a ello. La comunicación es bidireccional y cada cual puede enviar o recibir archivos de la otra persona.
A través de redes P2P. También se pueden compartir archivos mediante los programas P2P. Las redes P2P no tienen servidores y clientes fijos, sino que cada nodo puede hacer de servidor y de cliente simmultaneamente.
La filosofía de las redes P2P es que todos los usuarios deben compartir y suelen aplicar dicha filosofía con la máxima de quien más ofrece más puede recibir (es decir, quien más archivos sube más puede descargar)
-CORREO ELECTRÓNICO
El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).
El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.
· El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y significa “en”. Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee carlos at servidor.com (o sea, carlos en servidor.com).
· Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos con los siguientes elementos básicos:
· El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben.
· El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico.
· El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.
· No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías e incluso vídeos.
· Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá reenviarlo a otros destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle etiquetas y también catalogarlo como spam.
· El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y reciben a través de una página web diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un cliente de correo electrónico, que es un programa que permite gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos
Lee todo en: Definición de correo electrónico - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/correo-electronico/#ixzz2dGrAoiYQ
Un foro de discusión o tablón de anuncios es un área web dinámica que permite que distintas personas se comuniquen. Por lo general, el foro de discusión se compone de diferentes "hilos" de discusión (llamados a vecesasuntos o temas), cada uno relacionado con un área de debate diferente. El primer mensaje en un proceso establece el tema de discusión y los mensajes que siguen (casi siempre debajo del primero) lo continúan.
El concepto de "Reglas de uso"
Cada foro de discusión sigue sus propias reglas y a veces tiene sus propias "costumbres". Por lo general, todos los usuarios las siguen y se distribuyen mediante un documento denominado "Reglas de uso" (y que, a menudo, viene acompañado con las palabras "Lea esto antes de poner un artículo") que especifica las condiciones para agregar un mensaje en el foro y las situaciones que pueden llevar a que un mensaje se sujete a moderación (consulte más adelante).
Antes de publicar un mensaje en un foro de discusión, se recomienda seguir sus normas y leer las reglas de uso en caso de que existan.
Por ejemplo, el foro de CómoFunciona tiene sus propias reglas.
Moderación
Todas las discusiones en el foro de discusión son responsabilidad de sus autores y del administrador de publicación, es decir, el editor del sitio que aloja al foro.
En consecuencia, para asegurarse que se sigan los términos y reglas de uso, y para cumplir con los requerimientos legales, los sitios que tienen foros de discusión suelen implementar un sistema de moderación, es decir, una combinación de esfuerzos humanos y herramientas técnicas que permite a ciertas personas supervisar y eliminar mensajes que no respeten las reglas o que puedan causar problemas legales. L?as personas que se encargan de esta tarea se denominan moderadores.
Existen dos clases de moderación:
· La Pre-moderación: el moderador debe aprobar los mensajes que se van a publicar antes de aparecer en línea;
· La Post-moderación: los mensajes que se ponen se publican automáticamente (aparecen en línea). El sitio se reserva el derecho de eliminar estos mensajes luego de su publicación.
- NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
Las organizaciones como sistemas están abriéndose cada vez mas a su relación con el contexto económico, social y político en el que están inmersas. Las barreras que limitaban esa relación a nivel de aspectos físicos de la misma, parecen estarse cayendo. Las relaciones virtuales entre diferentes agentes, están teniendo un creciente impacto sobre la industria y el comercio desde fines del siglo pasado.
El nuevo relacionamiento de las organizaciones con su contexto comienza a impactar sobre las estructuras y el funcionamiento interno de una amplia gama de instituciones. Sin embargo, una cosa son las ideas en el laboratorio y otra muy distinta, trasformar esas ideas en innovaciones. Esto es llevarlas a la práctica. Para ello es necesario que puedan operar “en gran escala” y “a costes prácticos”. Recién allí se crean nuevos negocios que transforman la realidad existente (Senge, 1992, pág. 14).
En el terreno de las comunicaciones sucede lo mismo. La comunicación comercial con el contexto, está pasando del laboratorio a la realidad. Y al hacerlo se está convirtiendo en una de las claves para el desarrollo de las organizaciones en el siglo XXI. Aquellos que aciertan en el producto correcto, al cliente adecuado, en el momento oportuno, mediante el canal apropiado son los que en definitiva, logran retener al cliente y conseguir una elevada rentabilidad (Swift, 2002, pág. XIX). 

Los weblogs son un entorno de la World Wide Web que está en constante modificación, y por tanto es complejo construir una definición que los abarque en su totalidad.
Existen diversas definiciones. Por ejemplo, para Pareja (2002)1los blogs son:
“espacios gratuitos en Internet para la escritura de particulares (...)
posibilita[n] una versión del texto para ser impresa; dispone[n] de espacios de opinión para que otros comenten el texto”.
José Luis Orihuela (2003)2 define los weblogs como: “sitios web estructurados originalmente como diarios personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo regular, escritos con un estilo informal y subjetivo”.
Alejandro Piscitelli (2002)3 es más específico y explica que: “un weblog es, básicamente, un sitio web personal y sin fines de lucro, constituido por noticias y reflexiones, con un formato que facilita las actualizaciones. Cada nueva pieza de información que se agrega se suma a la última, creando un permanente fluido de noticias. La información es provista por el creador del sitio o por contribuyentes voluntarios de contenidos. Habitualmente incluye tanto comentarios personales como enlaces a sitios web donde se tratan los temas de interés del weblog en cuestión”.
En la actualidad deberíamos agregar que han surgido los blogs con fines de lucro y que hasta las empresas y grandes medios de comunicación han optado por esta herramienta a la hora de instalarse en el mercado.
Alonso y Martínez (2003)4 basan su idea del weblog en cinco características:
• es un espacio de comunicación personal;
• sus contenidos abarcan cualquier tipología;
• sus contenidos presentan una marcada estructura cronológica,
• hay enlaces a sitios web que tienen relación con los contenidos del
blog;
• la interactividad que permiten aporta un valor añadido como elemento dinamizador en el proceso de comunicación.
Asimismo, si consideramos a los weblogs como un medio estratégico de comunicación, es necesario tener en cuenta que abarcan una gran diversidad de temáticas.
Wikipedia5 nos dice que “Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente”.
Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, 'rápido')1 es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página correspondiente.
En una página sobre «alpinismo» puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.














